viernes, 5 de febrero de 2016

Cuento Valores Éticos


 En una charca cerca de la ciudad vivían Antonio y Pablo.
 Todo el mundo estaba triste por la sequía.
Los campos no estaban verdes, estaban secos, como los arroyos , no se
 podía ni pescar.
 Un día comenzó a quedar nublado y la lluvia llegó.
 Antonio y Pablo contentos, comenzaron a mojarse bajo la lluvia.
 Llovió durante varios días y el arroyo se inundó.
 Los niños no podían ir a la escuela.
 Los vecinos quisieron ayudarlos, cada uno aportó algo para hacer un bote.
 Ana prestó la madera, Néstor los clavos, Diego un martillo y Nadia una sierra.Entre  todos hicieron un bote y los niños pudieron ir a la escuela.




La educación es un derecho que todos los niños tenemos

Guillermo Rodríguez

Etapas en la historia de los Derechos Humanos

1. En la etapa inicial, se dice, existe una descontento moral, una indignación ética que protesta por una realidad en la que no se respeta la dignidad humana. Es una etapa de disgusto frente a violaciones de derechos humanos.
Los pueblos y personas, se dice, se indignan ante esa situación indebida.
2. En la etapa que sigue, tiene lugar una lucha social. Es el paso posterior a la indignación, en la que el pueblo se moviliza y exige que haya cambios en las leyes y en la organización política.
Ahora en la lucha social, se dice, se pasa a la acción, a los hechos —y consiste, de acuerdo con la idea, en movilizaciones sociales que hacen demandas para que se eviten las realidades indeseables percibidas en la etapa anterior.
3. En la etapa siguiente de desarrollo de los derechos humanos, se tiene precisamente eso, desarrollo: adelanto, incremento y avance de los derechos humanos. Es una etapa de discusión y análisis social, que también por movilizaciones, crea nuevos derechos no considerados antes.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Definición de los Derechos Humanos

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna.

CARACTERÍSTICAS

Universales

Irreversibles y progresivos
Indivisibles
No negociables
Inviolables
Obligatorios

viernes, 15 de enero de 2016

Generaciones de los Derechos Humanos

Primera generación

Los derechos humanos de primera generación, tratan esencialmente de la libertad y la participación en la vida política. Son fundamentalmente civiles y políticos, y sirven para proteger al individuo de los excesos del Estado. Los derechos de primera generación incluyen, entre otras cosas, la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión, y el sufragio. Estos derechos fueron propuestos por primera vez en la Carta de Derechos de los Estados Unidos, y en Francia por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el siglo XIX, y fueron consagrados por primera vez a nivel global por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y dándole lugar en el derecho internacional en los artículos 3 al 21 de la Declaración Universal y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Fueron reconocidos fundamentalmente con la revolución francesa y la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano.

Segunda generación

Los derechos humanos de segunda generación están relacionados con la igualdad y comenzaron a ser reconocidos por los gobiernos después de la Primera Guerra Mundial. Son fundamentalmente sociales, económicos y culturales en su naturaleza. Aseguran a los diferentes miembros de la ciudadanía igualdad de condiciones y de trato. Incluyen el derecho a ser empleados, los derechos a vivienda, a la educación y a la salud, así como la seguridad social y las prestaciones por desempleo. Al igual que los derechos de primera generación, también fueron incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en los artículos 22 al 27 y, además, incorporados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En Estados Unidos, el presidente Franklin D. Roosevelt propuso una segunda Carta de Derechos, que abarcaba gran parte de este tipo de derechos, en su discurso del Estado de la Unión el 11 de enero de 1944.

Tercera generación

Un ejemplo perfecto de un derecho de tercera generación seria El derecho a un medio ambiente sano. Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que para Vallespín Pérez la protección contra la manipulación genética sería un derecho de cuarta generación, para Roberto González Álvarez es una manifestación, ante nuevas amenazas, de derechos de primera generación como el derecho a la vida, la libertad y la integridad física y cultural.

Derechos Humanos

Los derechos humanos son aquellas «condiciones que le permiten a la persona su realización». En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».